Los datos del Censo sobre emprendimiento y empleo identificará sectores económicos 

Por Manuel Filomeno

Preguntas como, ¿a qué se dedican los bolivianos? ¿En qué condiciones trabajan? ¿Son dependientes o independientes? Serán respondidas por todos los bolivianos el próximo sábado durante el Censo de Población y Vivienda 2024. Los datos generados, podrán ser  tabulados y procesados para su aprovechamiento por parte de la academia, generando líneas base para nuevas investigaciones.

Uno de estos temas es el emprendimiento, que, según investigaciones preliminares, ha tenido un boom en los últimos años, fenómeno que ahora, con los datos censales, podrá ser estudiado de mejor manera.

“En el tema de actividad económica, el censo preguntará a qué se dedican las personas, esta nueva información que nos dará el censo, es decir, cuánta gente está trabajando, cuánta gente es comerciante, cuánta gente es emprendedora se la puede ir cruzando con la Encuesta Continua de Empleo, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza cada año y que nos da esa información. Entonces podemos cruzar los datos recogidos por ambas herramientas y la fotografía de manera más amplia del sector”, explica Gabriela Sanjinés, directora del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

De acuerdo con Sanjinés, si bien los datos que arrojará el censo son generales, también son universales, ya que parten de un estudio absoluto, por lo que servirán de base para futuras investigaciones, no solo en el ámbito del emprendimiento, sino también en el del empleo o nivel socioeconómico, entre otros temas económicos y sociales.

“Los datos del censo, si bien no son tan específicos, nos pueden dar un panorama desde el cual podemos volver a partir para armar nuevas investigaciones y hacer nuevos análisis”, puntualiza.

Entre 2022 y 2023, el IPEE llevó a cabo el Censo de Economía Naranja en Cochabamba, mediante el cual se identificaron a 2.260 unidades económicas en dos etapas: la primera cubrió las comunas Adela Zamudio, Tunari y Molle. La segunda, las comunas Alejo Calatayud, Valle Hermoso, Itocta y Tamborada. 

El relevamiento dio cuenta que el 68% de esta economía naranja es informal, es decir que no tiene el Número de Identificación Tributaria (NIT); un 23% es considerado un emprendimiento formal porque sólo tiene el NIT y no su registro en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec); y el 9% tiene todo en orden. De este universo naranja, el 54% está dedicado a la gastronomía; un 9% la moda, un 8% la industria de productos; un 5% las artesanías; y otros.

Sin embargo, con los nuevos datos que arrojará el Censo, los resultados de otros estudios sobre el tema podrán ser afinados y complementados, explica la directora del IPEE.

“Lo que nos va a mostrar el Censo es cuántas personas se están dedicando al emprendimiento, que, por los datos del censo de economía naranja, nos damos cuenta que estas personas han entrado a ser emprendedores en los últimos cuatro años, que es cuando se da este boom del emprendimiento. Lo que todavía no sabemos es si ésta es la principal actividad de estas personas o están manejando como una actividad secundaria y el Censo nos va a poder mostrar eso”, agrega la investigadora.

De acuerdo con información del INE, desde la pregunta 43 hasta la 52 tratan sobre actividad económica y empleo, a partir del análisis de estos datos se podrán construir nuevas investigaciones sobre estos temas.

Las preguntas son las siguientes:

Características económicas

  • 43. ¿La semana pasada trabajó por un pago o ingreso? 
  • 44. ¿Ayudó o trabajó en un negocio propio o familiar? 
  • 45. ¿Atendió cultivos agrícolas o cría de animales?
  • 46. ¿Los cultivos agrícolas o cría de animales son destinados a la venta o consumo familiar?
  • 47. ¿Realizó alguna otra actividad ocasional por pago o ingreso? ¿Tiene trabajo o no trabajó por licencia? ¿No trabajó? 
  • 48. Las últimas cuatro semanas: ¿Buscó trabajo por primera vez? ¿Buscó trabajo habiendo trabajado antes? ¿Estuvo como pasante o aprendiz sin percibir pago? ¿Realizó cuidados de su casa o cuidados de un miembro de su familia?

Grupo ocupacional

  • 49. ¿Cuál era su trabajo u oficio principal? 
  • 50. ¿En ese trabajo era: trabajador, empleado empleador, trabajador familiar sin remuneración, trabajador del hogar, cooperativista?
  • 51. ¿Qué produce, vende o a qué actividad se dedica? 
  • 52. ¿Dónde se ubica el lugar donde trabaja?

José Veizaga, investigador del Centro de Estudios de Población (CEP) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) indica que la academia, la administración pública y la población en general podrán beneficiarse de la información generada por el Censo de Población y Vivienda 2024.

“Nosotros, desde la perspectiva académica, vamos a explotar de la manera más intensiva la información, pero nunca para efectos puramente académicos, sino que es una cadena, son fases que están entrelazadas. Nosotros analizamos la información y esa información más procesada va a ser más fácil de aprovechar por la administración pública. La información que va a arrojar el censo le va servir a toda la población y a todas las instituciones”, concluye el investigador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Giving

All donations to the Student Emergency Fund will directly support our students as they adapt to changing circumstances.

Alumni

Everything that I learned at Kempbelle University really helped put me above the competition in the field of business management.

Alyssa Watson
BA Business Management