CONOCE LAS 5 CARACTERÍSTICAS DE UN POTENCIAL FEMINICIDA

Transcurrieron 160 días desde el inicio del año y el índice de feminicidios en Bolivia es altamente preocupante, contabilizando a la fecha, según datos oficiales de la Fiscalía General del Estado, 43 mujeres a las que se les arrebató la vida; un promedio de uno cada 3,7 días. Si bien los móviles de estos hechos son diversos, desde el aspecto psicológico es posible determinar algunos rasgos en común que suelen caracterizar a los victimarios.

Para entender estos aspectos, es importante conocer previamente qué es el feminicidio. Es un término que fue acuñado por la antropóloga mexicana, Marcela Lagarde, para traducir el inglés femicide, un término impulsado por la feminista y socióloga Diana Russell, para referirse a un crimen de odio: «asesinato por un hombre de una mujer por razones de su género».

Guery Zabala Gumucio, especialista en Psicología de Violencia Intrafamiliar mención Psicología Forense, responsable del equipo de atención a Hombres Agresores de VIF (violación y feminicidio) de la Asociación ACEQUIA en Recintos Penitenciarios (La Paz, Oruro y Sucre) y docente de Psicología en Unifranz El Alto, ayuda a definir algunas de las características más comunes de estos agresores.

¿CÓMO IDENTIFICAR A UN POSIBLE FEMINICIDA?

Entre las múltiples ramas de la Psicología, se encuentran la criminal y forense, ambas juegan papeles imprescindibles en el cumplimiento de la ley, el sistema judicial y la criminología. Sin embargo, la primera se usa principalmente para determinar los motivos psicológicos por los que se comete un delito y la forense analiza el efecto del delito sobre las víctimas y la condición mental del victimario.

A tiempo de determinar los rasgos de un feminicida, se puede definir que este no tiene un patrón de conducta, cada caso es distinto; pero el común denominador suele ser que se trata de personas con fuertes carencias afectivas, incapaces de sentir empatía por los demás, sin sentimientos de culpa y con un profundo odio al sexo femenino. Para Guery Zabala, se pueden destacar, los siguientes factores:

Celos: La seguridad de que lo van a traicionar o le serán infiel.

Posesividad: Reflejada a través de frases dichas a su pareja como “eres mía” “mi mujer” “si me dejas te mato” “no sé qué haría sin ti”.

Impulsividad: No se controlan y se enojan si se les quiere poner límites. En estos casos, desde el lado de la víctima suelen reflejarse respuestas como “por eso le hago caso, para que no se enoje”.

Consumo frecuente de alcohol y/o drogas

No asume responsabilidades: Echa la culpa a su pareja de todo lo negativo que ocurre o hace. “Yo no te trataría así, si tu hicieras las cosas como yo quiero”.

¿QUÉ ASPECTOS PUEDEN INCIDIR EN LA VIDA DE UNA PERSONA COMO PARA CONVERTIRLO EN UN POTENCIAL FEMINICIDA?

“Cualquiera de los anteriores, sumado al desarrollo de distorsiones cognitivas, en relación a lo que debe ser una pareja. La forma que aprenda sobre el ser y tener pareja y la percepción que tenga de él mismo; dificultad o no realización de la emancipación o diferenciación de la familia de origen” afirma Zabala.

¿UN FEMINICIDA NACE O SE HACE?

Apelando a diversos estudios, artículos y conceptualizaciones, puede entenderse que el feminicida no nace, sino que se hace, pues hasta el momento no se conocen estudios que muestren características biológicas que determinen, desde el nacimiento, que un niño será en el futuro un adulto violento. Sin embargo, es más frecuente conocer casos de hombres que agreden únicamente a sus parejas, pero que su entorno asegura que son perfectamente capaces de relacionarse de manera pacífica con el resto de las personas.

DESDE EL ASPECTO PSICOLÓGICO, ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PODRÍA TENER UNA POSIBLE VÍCTIMA DE FEMINICIDIO?

Sin duda, es importante el análisis desde el ángulo opuesto y la definición de algunos rasgos de personalidad en común de mujeres víctimas de violencia. Aspectos como la baja autoestima o haber crecido en un ambiente machista, podrían ser preponderantes.

Para Zabala, existen actitudes como la aceptación, por parte de algunas mujeres, de las reglas de la pareja o el no ser capaces de poner ciertos límites a la misma. Además, también se denota que existe un temor a la soledad y a la pérdida de su pareja.

Por otro lado, se puede ver que en muchos casos existe una permisividad al consumo del alcohol y las drogas e incluso la “normalización de la violencia”, probablemente debido a los antecedentes familiares o de crianza de cada persona.  

No obstante, es importante aclarar que la violencia no tiene justificación posible basada en actitudes o conductas por parte de las víctimas.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA PARA TRATAR A PERSONAS CON UN PERFIL VIOLENTO Y A SU VEZ, PARA TRATAR A POSIBLES VÍCTIMAS?

“Un psicólogo debe atender a los varones, posterior a comprender la psicología del agresor, verlo desde lo profesional, no desde el activismo, revisar contenido de victimología y criminología, no solo quedarse con su formación clínica”, destaca el profesional.

Asimismo, afirma que, para atender a las víctimas también es importante que conozca de ‘victimología’, y la parte clínica, “no reducirse al activismo o decir que la violencia es ‘por machismo’, misógino”. Existen diversos factores psicosociales que influyen en una relación violenta, tanto para el agresor como para la víctima.

Según la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres – ONU Mujeres-, la época de confinamiento avivó el estrés y los problemas conyugales generados por preocupaciones relacionadas con la seguridad, la salud y el dinero, incrementando el aislamiento de las mujeres con parejas violentas y poniéndolas en posición de vulnerabilidad.

Esta situación evidenció la importancia del rol del psicólogo, pues es quien dedica una escucha activa a la víctima, reconociendo lo sucedido, identificando hace cuánto se presenta esta situación y los sentimientos o pensamientos de la víctima frente al hecho de violencia y la restitución de sus derechos.

        Estudiantes de Psicología realizan una práctica de   «Terapia Sistémica» en la Cámara Gesell de Unifranz El Alto

 

¿VISITAR AL PSICÓLOGO DESDE TEMPRANA EDAD PUEDE AYUDAR A EVITAR ESTOS EXTREMOS?

Vivimos una época plagada de cambios drásticos, en la que las personas cambian constantemente su forma de sentir y actuar. En este contexto, la sociedad necesita profesionales que puedan orientarlos ante estos cambios, requiriendo cada vez con más frecuencia a profesionales de Psicología, a quien día a día muestran mayor confianza.

Para Zabala, es importante partir del hecho que acudir a psicoterapia “no es ir a un ‘mago’ que te cambia la vida mágicamente”; por ello dependerá de las habilidades, destrezas y herramientas que desarrolle la persona y lo pueda implementar en su cotidianidad.

Pese a ello, a partir de la psicología sí se puede desempeñar un papel básico, ayudando a entender que la violencia no es inevitable, y explicar cómo se aprende a ser violento y como puede construirse la paz.

“Cada que sientes que lo necesitas”, asegura Zabala sobre el momento más recomendable para que una persona acuda al Psicólogo.

    Estudiantes de Piscología y Derecho conformaron la                     Brigada UNIFRANZ «Vivir Sin Violencia»

¿CÓMO SABER CUÁNDO SE PUEDE ACUDIR AL PSICÓLOGO O CUÁNDO SE DEBE IR AL PSIQUIATRA?

El psiquiatra apoyará con medicación, cuando el malestar psicológico haya incidido en aspectos fisiológicos o viceversa. Debe servir como atención farmacológica de apoyo y no como el factor para resolver el problema, los fármacos, por sí solos no resuelven el problema”, asegura Zabala.

¿LA SOCIEDAD PRECISA DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA?

Son múltiples las áreas de la sociedad (educación, salud, social, trabajo, deporte, etc.) en las que interviene el profesional en psicología, cuyo fin es el de preservar, mantener o mejorar el bienestar o la calidad de vida del individuo y su salud psíquica, desarrollar sus capacidades o favorecer su adecuada convivencia social. Por ende, su rol es esencial en la sociedad.

En UNIFRANZ, la carrera de Psicología trabaja en la formación de profesionales dedicados al estudio de la salud integral del ser humano basado en aspectos cognitivos, emocionales, comportamentales y relacionales en el ámbito individual, familiar y social; capaces de responder de manera creativa, efectiva y con criterios éticos a las demandas y necesidades de la sociedad Boliviana, y de desenvolverse individualmente y en equipos interdisciplinarios con habilidades de liderazgo y promoviendo el desarrollo e innovación científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Giving

All donations to the Student Emergency Fund will directly support our students as they adapt to changing circumstances.

Alumni

Everything that I learned at Kempbelle University really helped put me above the competition in the field of business management.

Alyssa Watson
BA Business Management