“Profundizar la democracia hace visible a aquellos sectores vulnerables”

Santa Cruz, 26 de abril de 2022. La Fundación Konrad Adenauer impulsó desde el año 2007 la investigación y seguimiento de las políticas públicas de los pueblos indígenas en la región, con el objetivo de promover y fortalecer la participación e inclusión del sector en las tomas de decisiones de un país, aseguró Bernardo Ponce, Coordinador Regional Bolivia del Programa de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer – PPI. En esta ocasión el programa presentó la publicación del libro ‘Participación Política indígena y Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas en América Latina’.

“Para el PPI esta publicación es la demostración del centro de un trabajo de convicción que tiene la KAS Bolivia, indicando que la democracia no es posible sin la participación todos los sectores sociales que la componen. En América Latina es fundamental incluir, profundizar y aplicar la participación de políticas indígenas desarrollando políticas públicas”, indicó Ponce. 

El primer aporte de la fundación en esta temática llegó con un estudio llamado Políticas Públicas para los Pueblo Indígenas con el aporte de 4 países; el 2011 el programa consolidó un aporte más amplio y profundizó con el análisis de 9 países de la región recibido por académicos, sectores políticos y líderes de los pueblos indígenas. El 2020 se actualizó el contenido y el PPI logró consolidar el análisis de esta temática en 11 países más, contemplando los diferentes contextos nacionales durante una década completa –desde el 2010 al 2020-.

El libro presentado refleja la completa situación social y política de los últimos 10 años en nuestra región. Hay, sin duda, una imperante mirada de modelos de Estado Plurinacional en donde el reconocimiento de la diversidad étnica pase a la práctica, se observó, también, cuán crucial es la diversidad para el fortalecimiento de la democracia. La inclusión de las cuestiones indígenas también es central en esta publicación, la necesidad de que se conozca y desarrolle políticas públicas conjuntamente con los líderes indígenas.

“Los autores en general, se centraron en analizar y comparar las políticas públicas en este último decenio a lo que en su mayoría sumaron algún hecho relevante que haya influido en la esfera pública nacional que tuviera relación directa con los pueblos indígenas”, concluyó su presentación.  

Es importante resaltar, que no existen muchas publicaciones con esta temática de cobertura geográfica tan amplia, lo que le confiere a este libro un alto valor agregado. Hablando de la estructura del libro; éste cuenta con 11 capítulos referidos a políticas públicas de once países y el más un ampuloso capítulo contiene conclusiones sistematizadas. Los países analizados son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú –salvo el caso de Colombia- muestra un estudio de caso que analiza las políticas públicas de la última década.

 “Nuestras actividades en el PPI reflejan permanentemente filosofía y procuramos que las diferentes voces estén equilibradamente representadas (…). El principio de una democracia representativa, participativa e intercultural”, agregó. 

El Dr. Carlos Dabdoub PhD., Vicerrector UNIFRANZ Santa Cruz, abrió las puertas de la universidad como escenario de su presentación.  “El sistema universitario tiene que ser orientador, tiene que apoyar a la comunidad, a los líderes políticos e institucionales con el propósito de buscar mejores días para nuestro país y para América Latina. No podemos concebir un proceso democrático si no hay una participación de todos los sectores con igualdad; los pueblos indígenas –particularmente en Bolivia- ha sido un sector invisibilizado, de tal forma que todo acto que hagamos para reivindicar esa participación va a generar, por su puesto, una mayor profundización de la democracia”, resaltó el vicerrector.  

Cabe resaltar, que UNIFRANZ a lo largo de los años ha sido co-fundadora de la Red Académica de Derecho Indígena RADIA y la universidad tiene el grato honor de ocupar su vicepresidencia. “Profundizar la democracia hace visible a aquellos sectores vulnerables que merecen toda reivindicación”, resaltó

Durante el evento, el coordinador del PPI planteó la siguiente interrogante, ¿cómo se logra la interacción respetuosa entre estos dos sectores tan diversos –política indígena y política pública-?, y es que él argumentó que no se puede, de modo alguno, pensar o plantear una cultura hegemónica desde la cual se decida todo. El camino es la construcción de procesos de diálogo horizontal con bases diversas y propuestas sociales, culturales y étnicas que existan en cada país.

Asimismo, se abrió un espacio de participación virtual que permitió conocer las percepciones de diferentes actores relacionados con la defensa o análisis de los Derechos de los Pueblos Indígenas. El autocrecimiento étnico por parte de los Estados, permite hoy a los pueblos indígenas acceder a ESPACIOS DE DECISIÓN. En niveles subnacionales es donde existe mayor REPRESENTATIVIDAD INDÍGENA.

“Uno diría que en Colombia, Perú y Ecuador ha habido muchos más éxitos a nivel local, en la participación política local, es decir, municipal o a veces hasta provincial o departamental, como el departamento del Cauca en Colombia y muchos menos éxitos a nivel nacional”, Pablo Ospina, investigador Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador.

 “Empezar a afirmarme como indígena –mi identidad- y a sentirme orgulloso. Empieza un proceso de rescate de las autoridades indígenas”, José Guoz, docente de Temática Indígena de Guatemala.

 “A nivel nacional SÍ tenemos estructura de la Cuota Indígena, pero más bien, se ha tenido avances importantes a nivel subnacional con la participación de los pueblos indígenas, pero aún no han sido suficientes”, Iris Olivera, coordinadora Programa de Derechos Indígenas – DAR Perú.

 “De 220 municipios nosotros hemos obtenido 32 municipios, de 24 prefecturas, nosotros obtuvimos 5 prefecturas”, Floresmilo Zimbaña, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas – CONAIDE de Educador.

“En Colombia -en particular- el movimiento indígena ha sido maltratado desde diferentes líneas; por un lado, está el Estado reconociéndolo de manera adaptativa cuando es necesario e invitándolo a participar por medio de la política tradicional, sabiendo que Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia venimos de un esquema de políticas tradicionales y de partidos políticos tradicional donde los indígenas no tienen cabida”, Pablo Andrés Ramos, investigador Universidad Javierana de Colombia.

“No puedo participar en partidos político, ¿Por qué? porque es sinónimo de sinvergüenza, pierdo mi calidad ética”, Pedro Ixchiu, representante de Pueblos Indígenas – Organismo Judicial de Guatemala.

 “Hemos logrado algunos gobiernos seccionales como las alcaldías, prefecturas, concejalías, es decir, es una muestra de demostrar una capacidad, una experiencia política, una capacidad como para también gobernar”, Blanca Chancosa, vicepresidenta Ecuarunari de Ecuador.

En medio de la presentación, se desencadenó una serie de opiniones respecto a que una democracia directa está basada en SISTEMAS NORMATIVOS PROPIOS que permiten la toma de decisiones y ofrecen RESPUESTAS REALES a múltiples necesidades.

“Ese pueblo originario vive su comunidad, es decir, su estilo de gobierno, su forma de vida, con su cosmovisión, tiene sus propias reglas. Ya ha llevado a lo superlativo es el derecho indiano, el derecho indígena, etc…, tienen sus propias condiciones de justicia, pero además tienen su propio modelo productivo que es de respeto a los recursos naturales”, Saulo Chávez, ex delegado de Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de México

“Son municipios indígenas no sólo por su componente poblacional, sino, por la forma en que se toma de decisiones”, Adelfo Regino, Abogado indígena de México.

“Obviamente no se reduce a que se conceda espacios, sino también, a que los saberes, los conocimientos de los pueblos indígenas sean insertados”, Mariana Yumbay, abogada de los Derechos Humanos de Ecuador.

“Tenemos que no es una realidad plural en donde están los pueblos indígenas con una gran vitalidad y que están ofreciendo respuestas en el campo de la justicia en el campo político, de las elecciones de las formas de elegir autoridades, en el campo de enfrentar a las mafias del narcotráfico”, María Teresa Sierra, antropóloga e investigadora de CIESAS de México.

No obstante, el evento también contó con la participación de Dionisio García, dirigente Popular de España, experto en Proyectos de Desarrollo de las Comunidades Indígenas en América Latina (Perú, Bolivia, Colombia, R. Dominicana), que participó de la presentación del libro como agente de análisis, planteando interrogantes a panelistas invitados que instalaron un espacio de análisis  –expertos en el estudio de los derechos de los Pueblos Indígenas- para conocer y estudiar más sobre este sector que ha ido creciendo en la participación dentro de la vida política.

Diego Iturralde Guerrero, Abogado y Antropólogo, especialista en Antropología Jurídica y Derechos de los Pueblos Indígenas de Ecuador explicó la realidad de Educador, “en el este país se desarrolló un movimiento indígena desde los años 80s que va caminando con mucha solvencia, con mucho ritmo a lo largo del tiempo, y va conquistando poco a poco los derechos, es un movimiento que pasó de la demanda de salud a la demanda de los derechos de educación y trabajo”, dijo.

A mediados los años 90s el Movimiento Nacional Indígena Pachakuti se planteó un proyecto político, no sólo como un proyecto de reinvindicación política, sino un proyecto político como una hoja de ruta para llegar a participar del poder, un año después se creó un signo político para diferenciar el movimiento social de la organización social y de lo que es el partido político creado por ellos que lleva adelante la inserción de su participación como norma constitucional.

Iturralde también anunció que se ve venir un tiempo de bajada de los Movimientos de los sectores populares porque no aceptan dialogar con otros sectores políticos (…). “Ahora hemos llegado en un punto de tensión que terminaría rompiendo las relaciones, los líderes del Movimiento Pachakutis están viviendo una etapa de fricción donde todos tienen una marcada postura de poder”, expresó.  

Catalina Soberanis, Consultora en Análisis y Estratégico en el PNUD de Guatemala y docente del Curso de Derecho de los Pueblos Indígenas en la Universidad Rafael Landívar, habló sobre los movimientos indígenas en su país desde los años 90s donde los acuerdos de paz dieron paso a la definición de una agenda de cambios institucionales donde los líderes indígenas empezaron a tener mayor participación e inclusión en el organismo ejecutivo.

“En los últimos 10 años se puede ver más que de cambios formales e institucionales hacia una evolución cuantitativa de los pueblos indígenas, en la última elección la candidatura donde la representación indígena tuvo el 10% de votación y se debe reconocer el movimiento indígena que están caminando hacia el desarrollo de una agenda compartida para su mayor participación en instancias de dedición”, ejemplificó.

Por su parte, Marisol Perez Tello, Abogada y Notaria, profesora de Derecho Humano en la Universidad de San Martín de Porres y el Centro de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de las Fuerzas Armadas, Teniente de Inteligencia de Reserva del Ejército Peruano. “En los procesos sociales se necesita tener paciencia histórica, un concepto que de alguna manera está violentado, porque los procesos tecnológicos han pensado o nos ha generado la sensación de que los cambios son mucho más y pertenecemos a una generación que no creció con este concepto intercultural”, concluyó.

Importante: El libro también será presentado en la ciudad de La Paz, jueves 28 de abril a las 18:30 horas en el Auditorio principal de UNIFRANZ, Calle Héroes del Acre, esq. Landaeta Nº 1855.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Giving

All donations to the Student Emergency Fund will directly support our students as they adapt to changing circumstances.

Alumni

Everything that I learned at Kempbelle University really helped put me above the competition in the field of business management.

Alyssa Watson
BA Business Management